lunes, 21 de febrero de 2011

Adéu alumnes, benvinguts formadors!!!!!

Queridos compañeros:


Así como una vez les escribí explicando los motivos por los que debían pasar por una prueba compleja, porque en esta profesión las cosas no son tan sencillas como en ocasiones lo parecen, hoy quisiera dirigirme a ustedes, tal vez por última vez, en calidad de vuestra formadora del curso que ya habéis superado.


He preferido esperar a que pasase un tiempo para distanciarme de las emociones que lógicamente ha despertado en mí un proceso tan largo, complejo y aleccionador como lo ha sido el curso que hemos compartido.


Todos, vosotros y yo, comenzamos esta formación con alegría, esperanzas y convicción. Por la naturaleza de nuestros diferentes roles, personalidades, expectativas, experiencia profesional y actitud, cada uno tendrá su propia versión de la experiencia. No es mi objetivo entrar en cuestiones personales, en juicios de valor ni mucho menos caer en la vanidad de desacreditar a nadie. En este punto también deseo expresar mi decisión de no responder a los comentarios que este texto despierte. Esto pretende ser una despedida, en paz, apelando a lo mejor de cada uno de nosotros como persona. No es mi intención responder a las ofensas y tampoco a los elogios... el exceso de ambos puede ser muy perjudicial para mantener la paz interior y la cordura.


Esto, que es una despedida de un ciclo, también es el inicio de uno nuevo... transformación, cambio y nuevos horizontes.


Hemos llegado hasta el final de la formación por el esfuerzo de todos. No creo en los seres que piensan estar por sobre los demás. Si algo ha estado por sobre todos nosotros, eso ha sido el propio espíritu del grupo, no las individualidades.


Cada uno de vosotros ha destacado por algo, lógicamente, somos adultos, tenemos una forma de ser, de participar y de expresarnos singular y ese es justamente el desafío profesional de los formadores: participar y dejar participar dentro de los límites que la propia formación permite. Hay momentos en que querríamos hacer más cosas, decir más cosas y compartir más experiencias, pero no es posible porque los objetivos marcados por el curso no lo permiten.


Pensar que los formadores no podemos cometer errores, es una falacia. Mucho más lo es el hecho de no actuar por no cometerlos. Seguir el consejo de no implicarse con los alumnos da cuenta de cómo es entendida la formación: simplemente una forma más de ganarse la vida. Actuar dentro del aula de forma estratégica para recibir unas buenas valoraciones al final del curso, condiciona nuestra genuina personalidad, al final ¿hemos sido sinceros o sólo nos hemos comportado como la mayoría de las personas que nos rodean esperan que seamos: complacientes?


Yo sé, tanto como vosotros, que mi gestión no ha sido perfecta... ni mucho menos. Pero ¿qué es una gestión perfecta, adecuada, responsable? Cada uno de vosotros tendrá sus propias respuestas a esta pregunta y yo también.


No se trata de coincidir o dar a nadie la razón, se trata de poder expresar cada uno lo que siente y lo que piensa, dentro de un marco de convivencia. Ponernos a dar sermones y discursos no creo que ayude, más bien nos aleja del objetivo pedagógico que es la formación ocupacional, entendida como “la posibilidad de dar herramientas, no dogmas, para la mejora personal y profesional”.


A todos nos falta mucho por aprender. Algunos necesitamos ampliar más las competencias técnicas, yo por ejemplo, sigo luchando día a día con la informática, que como habéis constatado, no es mi fuerte. Otros seguimos aprendiendo metodología, porque es un aspecto vital que nunca deja de actualizarse. A nivel de participación, quién de todos nosotros no necesita genuinamente un examen de conciencia para pensar cuándo ha faltado el respeto de sus compañeros, con un chiste de género, un sarcasmo o un gesto de indiferencia o prepotencia. Ni qué decir en el plano emocional... ¿somos todos tan equilibrados como nos mostramos o consideramos? ¿Somos todos psicólogos, como para determinar qué cosas deben decirse y qué no es conveniente porque dañamos a los demás? Es que alguien de todo nuestro grupo (me incluyo) piensa que tiene la potestad de hablar por los sentimientos, los pensamientos y las emociones de los demás? Cuidado compañeros... la prepotencia, el egocentrismo y la manipulación siempre van de la mano y esto no tiene nada que ver con el liderazgo resonante.


Todos sois buenos profesionales, pero esto no obedece al hecho de haber aprobado el curso con buenas notas, sino porque lo importante ha sido el proceso que habéis vivido. Cada uno a su modo, con más participación o con menos, con mucha ilusión o sólo pensando en el diploma final, con más espíritu de equipo o con un comportamiento más individualista... todos habéis luchado por vuestro logro, habéis dedicado cinco meses de alegrías, frustración, incertidumbre, malestar, felicidad, confusión, certezas... todo es parte del TODO.


Cuando elegimos esta profesión debemos saber que estas cosas pueden ocurrirnos dentro del aula. Si pensamos que nunca tendremos un perfil difícil, no porque la persona lo sea, sino porque nunca nos hemos encontrado, tal vez con un alumno que considere que no tiene nada que aprender, con otro alumno que piense que sabe más que nosotros, con otro trabajador que piense que la formación es una pérdida de tiempo o cuando alguien nos reclame que no está recibiendo la formación adecuada en función de sus expectativas, ¿cómo gestionaremos todo aquello? ¿Y si nos pasa todo a la vez, en el mismo curso?


Hay cursos que caminan solos y uno siente que no está trabajando, el disfrute es total, pero no son la mayoría, porque las personas que no tienen trabajo están muy mal anímicamente y necesitan que su formador se acerque y se interese por él. Después de todo, la formación, en muchos casos, sólo es una forma de hacer algo, una excusa para salir de casa y no caer en el abatimiento y la depresión. Este es actualmente, el perfil en formación ocupacional. La formación en empresas es muy diferente: directa, corta, al grano. No hay tiempo de entrar en temas que no sean estrictamente técnicos.


Todo esto ya lo sabéis. Lo habéis escuchado en las tres visitas que hemos realizado. ¿Por qué lo recuerdo ahora? Porque es una síntesis de nuestro trabajo. En nuestro curso de formador ocupacional había un objetivo muy claro: aprender metodología didáctica haciendo un recorrido por los nueve módulos formativos. Algunos son más atractivos que otros, especialmente los que nos dan herramientas para programar, impartir y evaluar... hay otros de contexto, vitales para comprender si estamos de condiciones de ser formadores, no sólo por tener experiencia o disponer de un diploma... hace falta mucho valor, conciencia y tener las cosas muy claras, porque siempre habrá personas dispuestas a demostrar su superioridad, personas con problemas internos de los cuales no tenemos información ni debemos hacernos cargo de ello, personas que aprovechan el espacio que nos ofrece un grupo formativo para imponer sus ideas, creencia y valores y a los cuales hay que llamarles a la realidad, el tema es cómo lo hacemos. Hay otras personas que vienen a hacer política a los cursos, otros huyendo de la soledad... todo esto forma parte de las competencias de gestión de los formadores.


Y claro es que no somos psicólogos, porque no se trata de analizar o psicoanalizar a los trabajadores, no es nuestra competencia, sí se trata de acercarse a ellos para que puedan aprovechar mejor las herramientas en las que somos expertos. Como en el “Circo de la mariposa”: tal vez el error más frecuente que he cometido en mi relación con vosotros ha sido acercarme demasiado a personas que no han descubierto aún el enorme potencial que tienen en su interior, porque creen tener más limitaciones que talentos y se pasan la vida criticando o desacreditando a los demás, justamente a aquellos a los que desearían parecerse.


No tengáis miedo. No todos los cursos serán como el nuestro. Sólo puedo decirles que el entrenamiento que habéis recibido será importante para vuestro trabajo de formador. Necesita sedimentarse, amalgamarse y echar raíces. Yo, como formadora, sólo he sembrado en vosotros, es decir, en aquellos de vosotros que lograron ver más allá de la anécdota, en los que han mirado más allá de vuestras narices, en los que tenéis visión de futuro, en los que tenéis intuición y auténtica vocación de servicio.


Ahora toca que cada uno de vosotros reflexione, analice, sintetice y evalúe sin prisa, sin apasionamiento. Comprobaréis que sois excelentes formadores por vuestro tesón, empatía, flexibilidad y adaptabilidad. Tenéis una excelente herramienta para trabajar: la experiencia vivida en este proceso, con sus pro y sus contra, como la vida misma.


Mirad con visión de futuro, no os detengáis en argumentaciones estériles de personas que sólo quieren distraerles de vuestro camino. Caminad, caminad seguros, porque valéis, todos, sin excepción, incluidos los escépticos que creen no estar preparados aún para esta actividad. Valéis todos, sin excepción.


En cuanto a mí, les comento que el centro, al igual que el resto de cifos, según me han dicho, ha decidido devolver por este año el curso de formador ocupacional aprobado por el SOC, por cuestiones de financiamiento. Según el director del centro, han tenido que ahorrar el 30% del gasto y el recorte ha recaído sobre los cursos más nuevos de cada centro, porque no pueden dejar de funcionar los talleres. Yo acato la decisión sin cuestionamientos.


Como lo he manifestado a lo largo del curso, los formadores, si algo tenemos seguro es el contrato firmado, y parece que en esta ocasión tampoco ha sido así... yo de momento estoy trabajando en la empresa privada, con los antiguos cursos de habilidades directivas, liderazgo y comunicación... se me da mejor, son otras circunstancias, es más directo y la gente que se apunta a estos cursos, en su gran mayoría no está tan a la defensiva ni con el interés de demostrar que sabe lo que no sabe... cosas de las incertidumbres y de nuestra zona de sombra.


Ahora sí, compañeros, colegas formadores, puedo invitar a todos los que estéis interesados en seguir trabajando juntos, a partir de marzo, participando en las acciones formativas de mi propia consultoría de formación. Ya tengo registrado el dominio y el alojamiento de la web, pero mi hijo está actualizando los textos y las imágenes. Seguro estará operativa a partir de mediados de marzo.


Ya es un hecho formadores, a partir de ahora y gracias a vuestro feed-back a lo largo de todo el curso, me he decidido a impulsar un proyecto que tengo desde el 2007 y del cual no debería haberme alejado. Trabajar de forma independiente, diseñando acciones formativas enriquecedoras para impulsar el potencial personal y profesional, en empresas y en el sector público. Ya estoy trabajando como formadora de formadores en una gran empresa, reciclando a toda la plantilla... vamos, que a pesar de la crisis, trabajo hay. No se desanimen y nuevamente gracias por todos los aportes que me habéis regalado.


Colegas formadores, con este mensaje me despido de mis ex-alumnos trabajadores y espero seguir en contacto con vosotros a partir de nuevos proyectos, siempre dentro del ámbito de la formación. En función de las gestiones que estoy realizando, nos veremos pronto con algunos de vosotros, esta vez, en calidad de empresa consultora.


Ha sido para mí muy enriquecedor compartir con vosotros esta experiencia maravillosa, haber aprendido a reconocer mis limitaciones y constatado, también, mi potencial como persona y como profesional. Todos habéis sido conmigo muy empáticos, pacientes, generosos y buenos compañeros de camino. No os olvidaré nunca.



Hasta siempre,

Isabel Pereyra



Barcelona, 21/02/2011












jueves, 17 de febrero de 2011

¿Se puede aprender a liderar?

Verónica de Andrés, educadora, coach, conferenciante y autora de publicaciones sobre Inteligencia Emocional, Motivación, Liderazgo y Desarrollo Humano, afirma que sí y viene a ...

Verónica de Andrés, educadora, coach, conferenciante y autora de publicaciones sobre Inteligencia Emocional, Motivación, Liderazgo y Desarrollo Humano, afirma que sí y viene a España a impartir un seminario en tres ciudades sobre el Liderazgo Extraordinario.

Los líderes que destacan no lo hacen por su talento o dominio técnico, sino por su capacidad para inspirar energía, pasión y entusiasmo, debido a que las emociones son contagiosas, y quienes más contagian su estado de ánimo son los líderes. Según las investigaciones de la Universidad de Harvard, el cociente intelectual sólo explica un 25% del éxito laboral, sin embargo el restante está relacionado con factores de la inteligencia emocional.

Verónica de Andrés imparte durante el mes de Febrero (el 21 estará en Barcelona, el 24 en Sevilla y el 28 en Madrid) un seminario para aprender a:

-Movilizar lo mejor de un equipo de trabajo

-La diferencia entre un líder extraordinario y un demagogo

-El impacto del liderazgo disonante en la capacidad creativa, las funciones cognitivas y la salud de los miembros de una organización

-Cómo evitar el estrés, el burnout y el desánimo

-Cómo pasar del “síndrome del sacrificio” al “ciclo de la renovación”

-Qué es el contagio emocional y cómo aprovecharlo

-Lecciones prácticas de líderes extraordinarios que han creado organizaciones extraordinarias


DE VEGADES L'ARBRE, NO ENS DEIXA VEURE EL BOSC.....


É

lunes, 14 de febrero de 2011

17 ERRORES QUE NO PODEMOS COMETER SI QUEREMOS SER BUENOS PROFESIONALES

  1. NO SER PUNTUAL EN EL INICIO Y FINALIZACIÓN DE LAS CLASES.

  1. NO RESPETAR LOS HORARIOS DE LOS DESCANSOS Y NO CONTROLAR LA DURACIÓN DE ESTOS.

  1. HABLAR EN CLASE DE CUESTIONES PERSONALES AJENAS AL CURSO.

  1. HABLAR DE EXALUMN@S O DE PERSONAL DEL CENTRO DE MANERA DESPECTIVA O REVELANDO INFORMACIÓN PERSONAL SOBRE ELL@S.

  1. PARTICIPAR EN CONVERSACIONES CON ALUMN@S DONDE SE CRITICA A OTROS ALUMN@S.

  1. OBLIGAR A UN ALUMN@A ACUDIR A LAS CLASES CON UNA BAJA MÉDICA.

  1. GRITAR A UN ALUMN@.

  1. ENTRAR EN EL AULA LLORANDO, ENFADADO, ETC.

  1. PONER A UN ALUMN@ EN EVIDENCIA.

  1. TRATAR DE MANERA DIFERENCIAL A LOS ALUMN@S.

  1. REALIZAR PRUEVAS DE EVALUACIÓN DONDE LOS ALUMN@S QUE HAN ACUDIDO CON NORMALIDAD A LAS CLASES SUSPENDAN.

  1. UTILIZAR LOS MEDIOS DEL CENTRO PARA CUESTIONES PERSONALES PROPIAS O DE LOS ALUMN@S.

  1. NO ASUMIR LAS CRITICAS DE LOS ALUMN@S DURANTE EL CURSO O EN LAS ENCUESTAS ANÓNIMAS

  1. INVENTAR O CONTAR MENTIRAS A LOS ALUMN@S SOBRE CUALQUIER TEMA

  1. NO PERMITIR QUE LOS ALUMNOS HABLEN CON EL COORDINAD@R, DIRECT@R O PERSONAL DEL CENTRO

  1. CREAR EXPECTATIVAS


sábado, 5 de febrero de 2011

calendula (galaxiapopi.formador@blogger.com)

He compartido calendula
Haz clic para abrir:
Google Docs facilita la creación, el almacenamiento y el uso compartido de hojas de cálculo, presentaciones y documentos online.
Logotipo de Google Docs

miércoles, 2 de febrero de 2011

Documents finals (galaxiapopi.formador@blogger.com)

He compartido Documents finals
Haz clic para abrir:
Google Docs facilita la creación, el almacenamiento y el uso compartido de hojas de cálculo, presentaciones y documentos online.
Logotipo de Google Docs

Portada del trabajo final (galaxiapopi.formador@blogger.com)

Haz clic para abrir:
Google Docs facilita la creación, el almacenamiento y el uso compartido de hojas de cálculo, presentaciones y documentos online.
Logotipo de Google Docs

sábado, 29 de enero de 2011

3-Autoconeixement.ppt (galaxiapopi.formador@blogger.com)

He compartido 3-Autoconeixement.ppt
Haz clic para abrir:
Google Docs facilita la creación, el almacenamiento y el uso compartido de hojas de cálculo, presentaciones y documentos online.
Logotipo de Google Docs

miércoles, 19 de enero de 2011

L'ONADA


Avui, els que hem assistit a la darrera sessió de Riscos Laborals, hem pogut gaudir de la pel·lícula La Clase. Tot i que no l'hem vist amb qualitat per manca de mitjans tècnics, ens hem fet una idea de la mateixa.

A banda, volia recomar-vos una altra pel·lícula que crec que és molt interessant pel que ens ocupa. És L'ONADA. En aquesta pel·lícula es parla de la manipulació, la gestió d'equips i el lideratge. Ja sabeu que el nostre grup exposarà aquests temes. Considero que es molt adequada i que potser ens ajudarà per aquesta dura tasca de la formació.

L'argument és el següent: "Durant un projecte setmanal, el professor Rainer Wenger ensenya als estudiants de la seva classe el tema de la forma de govern. Els estudiants es mostren escèptics davant de la idea que pogués tornar una dictadura com la del tercer reich a l'Alemanya dels nostres dies i que ja no hi ha perill que el nacionalsocialisme torni a fer-se amb el poder. El professor decideix començar un experiment amb els seus alumnes per demostrar com és de fàcil manipular les masses."

http://ca.wikipedia.org/wiki/L%27onada

El mentiroso patológico

La mentira patológica es un tipo de comportamiento que indica una aparente falta de control, un cierto trastorno psicológico.

Desde pequeños nos enseñaron que mentir está mal, siempre hay que decir la verdad cueste lo que cueste; de más grandes, tal vez agregaron a nuestro cúmulo de información adquirida, un pequeño detalle como: “Una mentira piadosa puede ser buena”; y hoy, manejamos de manera muy subjetiva la relación entre la mentira y la verdad.

La cuestión se vuelve grave cuando aparecen personas que no controlan la cantidad de mentiras que dicen y comienzan a hacer daño a su entorno.


El mentiroso patológico se define como una persona que miente todo el tiempo y no se preocupa por el efecto de dicha acción sobre los demás, se lo conoce también como un Mitómano. La mentira patológica es un tipo de comportamiento que indica una aparente falta de control, un cierto trastorno psicológico.

Según afirma el psicólogo Ford, autor de Lies! Lies! Lies! The Psychology of Deceit, el 40% de los mentirosos patológicos, tienen un historial de anormalidad cerebraly presentan discrepancias de rendimiento verbal.

De acuerdo a esto, vale diferenciar entonces al mentiroso patológico del mentiroso compulsivo o habitual, quienes suelen mentir por costumbre, por conveniencia, por astucia.

Cómo detectar mentiras cómo detectar a un Mitómano

Se dice que una persona es mitómana o mentirosa patológica cuando sus mentiras son persistentes, generalizadas, desproporcionadas y muchas veces, no concientes.

No es tarea fácil detectar a un mentiroso patológico, no basta con someterlo a un detector de mentiras o verlo actuar sólo una vez, hay que intentar detenerse en los detalles, observar su lenguaje corporal, el tono de su voz, etc.

La ciencia conoce muy poco aun acerca de los mentirosos patológicos y hay muchos estudios por realizar, sin embargo, algunas de las señales que delatan a un mitómano son:

  • Cambian sus historias todo el tiempo, incluso en ocasiones, no mantienen algo que habían sostenido previamente
  • Exageran demasiado los relatos acerca de cualquier cosa, desde la más simple hasta la más importante
  • Siempre tienen una historia semejante, incluso mejor, que la que alguien les cuenta a ellos
  • Viven una especie de realidad paralela, le dan otro significado a los conceptos de mentira y verdad
  • Se defienden enérgicamente ante cualquier cuestionamiento de sus dichos
  • Suelen tener baja autoestima aunque nunca lo demuestran
  • Suelen olvidar lo que contaron
  • Suelen ser personas muy inseguras aunque nadie pueda notarlo

Conclusión

La simple mentira, de por sí, no es buena para nadie, dado que intenta ocultar un suceso que existe y aunque no se nombre, seguirá existiendo.

Y la mentira patológica, suma una gran preocupación, tanto para la persona que no la puede controlar, como para quienes la rodean, dado que terminarán por encontrarse con un completo extraño frente a sus propias narices.

jueves, 13 de enero de 2011

L'atur baixa a Catalunya de 1.868 persones el mes de desembre


  • El conseller d’Empresa i Ocupació, F. Xavier Mena, anuncia que el Departament farà polítiques perquè “a mig termini es generi ocupació i, simultàniament, es millori la qualitat amb l’objectiu de reduir l’atur a la meitat en el període de 4 anys".
Nota: Si voleu coneixer una mica més la trajectoria del nou conseller, aneu a la següent adreça:

http://www.gencat.cat/generalitat/cat/govern/equip/biografies/mena.htm